miércoles, 30 de mayo de 2007

Entrevista a Leo Sónico de The Supersonicos

LEO SÓNICO (de THE SUPERSÓNICOS) por Marcelo Marques

Entrevista realizada el 3 de agosto de 2006
Publicado en Revista de Arte Vademecum Número 9

“En Brasilia no nos conocía nadie y nos metimos al público en el bolsillo”

Supersónicos es una banda que en el escenario disfrutan sus shows como nadie. Los he visto muchas veces y siempre me he divertido un montón. Recuerdo que en 2004, tocaron en BJ y le pregunté a Leo si podía tomarles unas fotos, y así fue, son éstas que están publicadas aquí en esta nota. La entrevista a Leo fue breve y provechosa. Luego de estar en Brasil comienzan los preparativos para el nuevo disco. Leo quiere mayormente que el disco, el cual comenzarán a grabar a fines de agosto, sea una sorpresa, y por eso se reserva un poco de información. “Vamos a ir mezclándolo y supongo que en el último tercio del año va a estar para ser adquirido o escuchado por las personas, no importa que no lo adquieran, lo pueden escuchar igual de muchas formas”, dice Leo.

- Pero ¿qué más nos podés decir de este nuevo disco?
- Los temas están todos compuestos. Hay cerca de una veintena de temas. Vamos a aprovechar para grabar algún cover y supongo que de eso sacaremos el disco.
- ¿Van a incluir covers?
- Vamos a grabarlos. Siempre cuando entramos en estudio grabamos esas cosas y a veces las regalamos como bonus tracks en ediciones especiales. El disco no tiene un cover digamos. Pero vamos a grabar unos temas, un tema de Kraftwerk por ejemplo, en realidad son dos temas...
- Y lo hacen ustedes en uno, tipo un medley...
- Claro, hacemos uno y lo vamos a tener ahí para que quede bien grabado y después veremos que hacemos.
- ¿Quién decidió hacer esos covers?
- Kraftwerk es una banda que a todos nos gusta por su imagen, pero es raro que vayas a la casa de alguno de nosotros y estemos escuchando Kraftwerk. A todos los respetamos, consideramos que son unos genios. Creo que tenemos 3 o 4 discos. Esto es como una cooperativa, como somos tres hermanos y un casi hermano, los discos pasan de casa en casa, “tenemos” quiere decir: alguno de nosotros cuatro tiene algún disco. Por lo general, los covers los hacemos sin escuchar el tema, los hacemos de memoria; después nos pasa que escuchamos el disco y decimos: “Ah! Pero era en otra nota. Y bueno, ésta es nuestra nota”.
- Es como una versión entonces...
- Es que no nos gusta hacer covers, nos gusta hacer una versión. Y ésta es una versión básicamente instrumental y cantamos una partecita de uno de los temas.
- ¿Van a haber temas cantados en el disco?
- Va a haber mucho más temas cantados que en nuestros anteriores discos, eso es uno de los cambios que va a haber.
- Todos los discos de los Supersónicos tienen una temática ¿cuál será la del nuevo?
- Es un disco discontinuista en realidad, así que, ya se van a enterar, capaz que no tiene una temática. Los otros tres discos anteriores cerraban como una especie de trilogía y éste va a ser la oveja negra.
- Como el Mundo Pistola (primer cassette de 1994, Ruta 66 Records)...
- No se puede adelantar absolutamente nada. Es un secreto de estado.
- ¿Porqué Supersónicos están en contra de los alienígenas y no quieren ser amigos?
- Lo que pasa que la excusa de la amenaza exterior es un llamado a la unificación de la humanidad. Pasa en todos lados, ahora está pasando en el Líbano, donde chiítas y sunnitas se están uniendo contra un mal mayor que es que les están bombardeando la ciudad todos los días. Después, cuando termine el bombardeo y se arreglen un poco, se vuelven a pelear entre ellos. Lo mismo pasa con todos los terrícolas. De hecho, nosotros con esta cruzada anti alienígena lo que estamos deseando es que venga una invasión alienígena, así por lo menos se terminan algunas cosas que nos tienen bastante atrasados culturalmente a los seres humanos. Podemos unirnos contra un enemigo común y darnos cuenta de que hay mejores cosas que hacer que andar bombardeando.
- Entonces, como que en parte esperan que haya un ataque extraterrestre pero a su vez ustedes tratan, con el reverb, de que no lleguen siquiera...
- Bueno, eso es un poco la cosa ilógica que tiene todo. No sería una comparación feliz pero las agencias que controlan el tráfico de estupefacientes sino hubiera tráfico de estupefacientes no funcionarían. Entonces, de la misma manera nosotros oponiéndonos a los extraterrestres estamos reafirmando de que existen y de cierta manera estamos deseando de que llegue el momento en que estén aquí para unirnos en esta lucha.
- ¿Porqué utilizan el efecto reverb?
- Podría hacerte una explicación freudiana y decirte que cuando uno está adentro del útero materno todo se escucha como una pequeña reverb porque tiene el oído en el liquido amniótico. A partir de ahí los primeros sonidos que el ser humano escucha son como con una especie de reverberación, con un retardo. Freud diría que nuestra afición por el reverb viene un poco por ahí, por tratar de emular estos primeros sonidos que escuchamos. Otro tarado puede decir que es porque cuando nos compramos el equipo Fender y le subimos el reverb al mango nos encantó. Todas las explicaciones son valederas y a veces no importa tanto la explicación que uno le da sino la significación que el escucha le da a lo que está sonando.
- ¿Tenés una marca preferida de guitarra?
- Sí, yo estoy en una relación como de boda de plata con mi guitarra que es una Fender Jazzmaster. Para mí no hay mejor combinación que el sonido de una guitarra Fender en un equipo Fender. Mi hermano Tito te va a decir que él está muy conforme con su Gretsch. Pero para mí la guitarra puede cambiar pero el equipo tiene que ser Fender.
- ¿Ustedes llevan los equipos a cualquier lugar que toquen?
- Siempre que podemos. También somos de la postura de tratar de viajar lo más liviano posible. Cuando salís al exterior, pedís que te pongan un equipo de esos o lo más parecido que se pueda conseguir.
- Cuando salen de gira ¿van en la camioneta sónica?
- Sí, el móvil sónico. Acá en Uruguay sí. La compramos para esa función. Nos gusta hacer todo, nos gusta hacer los fletes, cargar los equipos, tenemos gente que nos ayuda pero es algo que disfrutamos. No nos gusta mucho eso de llegar, colgarse la guitarra y tocar, que hay mucha gente que lo hace, que le gusta y lo disfruta. ¡Ojo! También eso genera trabajo en otras personas y está bueno generar fuentes de trabajo. Igual siempre que hacemos algún recital, siempre que lo permita, que haya un lugar para más de 100 personas tenemos gente que está laburando con nosotros.
- ¿Cuál es el lugar donde tocaron ante más público?
- Yo te diría que fue ahora en Brasilia que tocamos en el Festival Porão do Rock que habían unas 15 mil o 20 mil personas.
- ¿Quién más tocó ahí?
- Tocamos con Titãs...
- ¡Ah sí!...hablaron de ustedes en la revista Rolling Stone...
- Sí, muchos periodistas nos felicitaron. Y después acá en la Fiesta X, que es imposible decir cuanta gente te está mirando a vos, pero bueno, son eventos grandes. Y el de Brasil estuvo muy bueno porque realmente, más allá de que alguna gente nos conoce en Brasil, nunca habíamos ido a esa ciudad. Ahí sí que no nos conocía nadie y nos metimos al público en el bolsillo y estuvo muy bueno.
- Ustedes empezaron escuchando punk...
- Nosotros crecimos del punk, que fue lo que nos enseño a tocar, o sea nos enseño lo primero que hay que aprender: que no precisas saber para tocar. La enseñanza es que no hay enseñanza. Teníamos ganas de tocar, veíamos que nuestros ídolos o la gente que lo había hecho se había largado sin saber absolutamente nada. Entonces, el encare nuestro siempre fue punk. No somos músicos virtuosos, no sabemos leer partituras, no nos interesa, esa es la enseñanza punk: “Tocá la canción que te sale tocar”. Y a la vez eso lo mezclamos con mucho de los ’50, esas son nuestras dos grandes vertientes, y después toda la música que nos acompañó mientras nos estábamos formando como personas: Pixies, Devo, cosas así de los 80, de los 90, el rock alternativo.
- ¿Cómo ves el proceso musical que ha tenido Uruguay en los últimos años? ¿Qué opinás de la moda rocker?
- Está bueno que pase, que un tipo pueda imprimir mochilitas con logos de bandas y las venda, y que el pibe que se quiera identificar. Yo cuando iba al liceo la gente en vez de ponerse el nombre de una banda de acá se ponía: Sex Pistols, Clash, Exploited, la gente sabía lo que era el punk, no como ahora que a cualquier pibe le preguntás lo que es el punk y piensa que lo creó Green Day...
- O Blink 182 capaz...
- Cosa peor todavía... ¡dejá que piensen que fue Green Day!...(risas). Es una identificación cuando sos joven. Ahora, de esta gran movida que hay del rock yo desconfío un poco. En particular disfruto con menos gente escuchando más las canciones y los discos, que tanta gente yendo como ganado de un lado para otro pero sin prestar mucha atención lo que están escuchando. A veces más no significa mejor. Hay gente que quiere ver cierta competencia entre las bandas, cosa que acá, por la cultura, no se da. No es como un club de fútbol que una banda pasa a la B y otra sube. Vos tratás de hacer tu canción lo más honesta y mejor posible, si el que está al lado hizo una canción que está buenísima, bien por él. Nunca una buena canción de otra banda va a afear una tuya. No nos gusta la futbolización de ningún fenómeno, ni de la música, ni de la política, ni nada. Por eso, por lo general, nos gusta ser una banda que no la va a ver gente con banderas.

No hay comentarios: